¡Herramientas de coaching que te transformaran! Te cuento que en las sesiones que imparto como coach, la mayoría de mis clientes vienen buscando herramientas, y por eso, en principio quiero ayudarte deconstruir este término. Una herramienta según la RAE es un “Instrumento que sirve para hacer algo o conseguir un fin.” Como verás, es algo que usamos, algo externo, o sea, algo que está fuera de mi o de ti.
En el coaching, siempre hacemos referencia a que tenemos poca injerencia (en algunos casos, ninguna) sobre cosas o asuntos que están fuera de nosotros. Por ende en lugar de herramientas de coaching, te propongo hablar de “habilidad” que hace referencia a la “capacidad y disposición para algo”, y puede ser sinónimo de aptitud, idoneidad.
El termino habilidades de coaching, desde mi punto de vista, es más potente porque nos conecta con algo interno, con algo propio, con el poder personal, pero también, lo interno, es algo que requiere más entrenamiento.
Transformarse en una persona hábil o idónea requiere tiempo, y ni que hablar, si queremos convertirnos en maestros de una disciplina. En el libro “Fuera de Serie” Malcolm Gladwell menciona que para alcanzar la maestría en algo, se requieren más de 10 mil horas de práctica.
Curiosamente coaching significa entrenar y mi invitación es a que entrenes esas habilidades que pueden potenciar tu vida personal y laboral. Y como todo lo que requiere tiempo y esfuerzo, al principio puede que te cueste, pero si las sigues practicando día tras día, verás grandes transformaciones.
En este artículo, te presento las 10 herramientas de coaching o habilidades, mas relevantes desde mi punto de vista, y comentarte que, como “menos es mas”, decidí dividirlas en dos entregas, en esta primera entrega, profundizaré en las primeras cinco y en el próximo post desarrollare las siguientes cinco. Que las disfrutes tanto como yo!
Aunque de cada una podría escribir un libro entero dada su extensión e importancia, en estas dos entregas, hare un breve resumen y en las próximas entradas de este blog, desarrollare más cada de una de estas 10 herramientas de coaching. Déjame tus comentarios si te interesa que profundice en alguna en particular.
En el coaching ontológico, decimos que la palabra es generadora. Generamos de muchas formas a través del lenguaje, pero una de las formas más potentes de transformar la realidad, es a través de las declaraciones.
Las declaraciones son un tipo de acto lingüístico que pertenece al lenguaje generativo y es a través de ellas, que creamos nuevas posibilidades, que inventamos nuevos mundos.
La declaración de visión, es un tipo de declaración, que nos permite diseñar en el presente, algo que aún no ocurrió.
Y para esto te voy a proponer un ejercicio poderoso de retrospección, para que observes, ¿en qué medida la vida que estas viviendo hoy, se vincula con las decisiones que tomaste hace 10 años?
La primera vez que escuche esto, me sorprendió observar el impacto de las decisiones del pasado, en mi momento presente. Entonces de las decisiones que tomes hoy, va a depender como vivas tu vida en el futuro.
En ese sentido y basado en las estas herramientas de coaching , te propongo un ejercicio para declarar tu visión a 10 años ( o a 5 años si es mas accesible para ti) y para diseñarla te regalo unas preguntas de ejemplo (puedes agregar mas si lo deseas):
· ¿Qué vida quieres diseñar?
· ¿Cómo imaginas tu vida personal ideal? Considera relaciones, familia, etc.
· ¿Cómo te visualizas profesionalmente? Describe el rol, ambiente y logros, etc.
· ¿Qué nuevos hábitos quieres desarrollar? Incluye metas específicas de ejercicio, alimentación y bienestar.
· ¿Qué lugares quieres visitar? Describe el tipo de viajes y experiencias.
· ¿Qué habilidades o conocimientos nuevos quieres adquirir?
· ¿Qué emociones y estados mentales quieres experimentar más frecuentemente?
· ¿Qué bienes materiales quieres adquirir ? (Ej: casa, auto, inversiones, etc.)
· ¿Qué impacto quieres tener en tu comunidad o en el mundo?
Para este ejercicio, puede ser efectivo responder las preguntas en un cuaderno y posteriormente, recurrir a un “vision board” o tablero de visión y plasmarlo gráficamente, ya sea con fotos en papel o de manera digital, a través de canva, por ejemplo. De hecho, yo lo renuevo cada inicio de año.
Una sugerencia es declarar en el momento presente, algo que queremos que ocurra en el futuro. Y aquí la clave es enunciarlo como si ya lo hubieras logrado, aquí y ahora. Ej: Si yo quiero viajar, podría declarar “hoy es 06 de enero de 2035, aquí estoy con mi familia, viajando por el mundo, actualmente visitando Paris.”
Te animo a que lo hagas, no te das una idea de lo poderoso que es tener una visión y por supuesto, alinear tus acciones, para que provengan de esta declaración.
Las creencias, no son ni buenas ni malas, en cambio, ellas nos abren o nos cierran posibilidades, de acuerdo a como las interpretemos.
Otra cosa importante, es que las creencias no son reales (es decir no son verdaderas ni falsas), pero las vivimos como si lo fueran.
Si esas creencias nos abren posibilidades, genial. Pero si no, lo maravilloso es que podemos cambiarla, pero para esto, tenemos que estar dispuestos a dejar de querer tener razón, entre otras cosas.
Einstein decía, “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio” y lamentablemente en muchos casos lo es, por eso es necesario trabajar en un mindset de crecimiento, que nos permita ampliar nuestro mundo. En la próxima entrega hablare mas sobre esto.
Te doy algunos tips para que puedas revisar tus creencias, si las mismas no te están aportando valor, o aun peor, si te están cerrando posibilidades.
Elige la creencia que quieras cambiar.
· Pregúntate ¿Para que la emites?
· Revisa si tienes fundamentos verdaderos (afirmaciones) para sostenerla. Si no tiene fundamentos ¿quieres seguir sosteniéndola?
· Revisa si tienes fundamentos de la creencia contraria. Muchas veces tenemos mas fundamentos del juicio contrario y seguimos sosteniendo nuestra creencia. Ej: yo creo que soy incompetente para mi trabajo, pero cuando reviso el juicio contrario (que soy competente) observo que tengo mas fundamentos para creer de que soy competente, de los que tengo de ser incompetente, Y esto, aunque parezca mentira, es mas habitual de lo que ustedes creen.
Entonces ¿para que sostengo que soy incompetente? ¿Es una creencia mia o heredada? ¿De quien lo aprendí?
· Establace el dominio de esa creencia ¿es en todas las áreas de la vida asi? Muchas veces generalizamos la creencia y decimos: por ejemplo Es un incompetente. Aquí vale preguntarse ¿en que área lo estoy juzgando? Ya que seria muy injusto generalizar y no separar por áreas o dominios, ya que yo puedo ser incompetente por ejemplo para tocar el piano, pero muy competente realizando presentaciones en ni trabajo o con las finanzas.
· Establece el estandard ¿comparada con que emites esta creencia? Los estándares son medidas. A veces, nuestra exigencia nos lleva a compararnos con estándares muy elevados, lo que provoca frustración y sufrimiento, ya que no valoramos el “escalón” de donde partimos y a donde llegamos.
Dar autoridad para que emitan juicios sobre nosotros es algo muy relevante.
Muchas veces le damos autoridad a cualquier persona para que emita juicios sobre nosotros. Uno de mis maestros, Fernando Flores, decía las personas de baja autoestima le dan autoridad a cualquiera para que emita juicios sobre ellas. Pregúntate, ¿A quién le das autoridad para que emita juicios sobre ti?
Otras veces ocurre lo contrario, por ejemplo, contratamos un profesor o un mentor y cuando nos muestra algo que debemos mejorar, no le damos la autoridad y muchas veces nos enojamos. Aquí seria adecuado, si quieres progresar en dicha actividad y el docente/mentor es competente, le des autoridad para que te pueda enseñar.
Y siempre recuerda que los juicios son válidos o inválidos según la autoridad que le otorguemos a quien lo emita.
En uno de mis posts anteriores te comparti la frase de Victor Frankl “Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino.”
No es novedad que a través de un SI o un NO podemos decidir. Pero muchas veces perdemos de vista que en general, nos cuesta decir mas decir que NO que decir que SI. Además, en muchas oportunidades decimos SI cuando queremos decir que NO, pero terminamos actuando desde ese NO. Esto se ve mucho en el mundo laboral, donde no esta bien visto decir que no y la gente dice que si, pero luego actúa desde el no, o sea no hace lo que se comprometió, porque no había lugar para decir un no con franqueza.
La declaración de NO, nos permite poner limites, nos permite decir que No a algo que no queremos que ocurra o decir basta a situaciones que no queremos vivir mas.
En muchas oportunidades, decir NO a algo, tiene consecuencias, por ejemplo en el mundo laboral, pero aun asi, siempre tenemos la capacidad de elegir como adultos y hacernos cargo de las consecuencias que nuestra declaración produzca.
También es importante aceptar el SI y el NO del otro, sin tomarlo como algo personal o sea… nos dice que no a una situación, no a nuestra persona.
Es importante entender también que esa persona tiene también el derecho y la libertad de decir que SI o que NO, sino seria un esclavo. Para ilustrar más esta idea, me permito citar las palabras de Humberto Maturana, quien menciono hay tres derechos humanos universales que no fueron declarados por las Naciones Unidas: el derecho a cambiar de opinión, el derecho a irse sin que nadie se sienta ofendido, y el derecho a equivocarse. ¿Bonito verdad?
Hacer que las cosas pasen depende de muchos factores, pero uno de los mas potentes tiene que ver con la acción.
¿Y como coordinamos acciones los seres humanos? A través de hacer pedidos, ofrecimientos y sellándolos en una promesa.
¿Te ocurre que eres mas de ofrecer que de pedir? Esto es algo que veo muy seguido y que a mi misma me paso, en general, nos cuesta mas pedir, porque nos pone en una posición de “debilidad” o “necesidad”.
¿Pero como vamos a lograr aquello que queremos si no es a través del apoyo de otras personas? Somos seres gregarios, dependemos de los demás y no debemos olvidar que para lograr nuestros objetivos, necesitamos hacer pedidos y cuando hablo de pedir, lo hago en un sentido amplio, podemos pedir apoyo a colaboradores, a proveedores, a compañeros, a nuestros jefes también, etc. Entonces tenemos que amigarnos con los pedidos
¿Cómo vamos a lograr lo que queremos si no nos animamos a ofrecer? En general hay mucha gente talentosa que no se anima a poner sus dones a circular por el mundo. Pero ¿Cómo vas a hacer una diferencia si no ofreces eso que tienes para dar? O por ejemplo ¿como va salir adelante un negocio si no vende sus productos o servicios?
Y aunque esto parece una obviedad, la coordinación de acciones humana se da a través de pedidos, ofertas y promesas efectivas. Pero a veces, algo cuando es tan obvio, se nos vuelve transparente, y tal es asi que he visto a muchas organizaciones perder muchísimo tiempo y dinero por desconocer como coordinar de manera eficiente.
Aquí te dejo algunos elementos claves para que puedas ser más hábil aun en hacer pedidos, ofertas y promesas.
Elementos de un pedido efectivo
· Emisor y receptor. Expresar con claridad a quien le estoy haciendo el pedido, evitar generalizaciones como por ej: ¿alguien puede?
· Mensaje claro que exprese la necesidad. Tener en cuenta que en el pedido la necesidad es de quien pide, pero necesidad no implica debilidad.
· Como voy a estar satisfecho (condiciones de satisfacción): expresar con claridad como quiero que me entreguen lo que pido, de la manera mas detallada posible.
· Evaluar si a quien le pido tiene la competencia o la capacidad de poder satisfacer mi necesidad
· Tiempos: ¿para cuándo lo pido? Poner un tiempo especifico
· Chequear la escucha para verificar la claridad en la información
Elementos de una oferta efectiva
· Emisor y receptor. En este caso el emisor es quien ofrece
· Mensaje claro que exprese la necesidad. En la oferta, quien ofrece, detecta que la otra persona tiene una necesidad, y por eso realiza la oferta
· Condiciones de satisfacción: expresar con claridad que incluye eso que se ofrece
· Si ofrezco asumo tener la competencia para hacerlo y el que recibe, confía en que así sea. Aquí aparecen dos cosas importantes, la honestidad y la confianza.
· Tiempos: ¿para cuándo lo ofrezco?
· Chequear la escucha para verificar la claridad en la información
Promesas
A un pedido y/o una oferta, me pueden responder SI/NO/NO SE
También puede haber una contraoferta de la persona, cambiando alguna de las condiciones.
Lo que tenemos que tener en cuenta, es que al decir SI a un pedido o a una oferta, creamos una promesa con la otra persona. Pero ¿Cuántas veces prometemos algo que sabemos que no vamos a poder cumplir?
Cuidar nuestras promesas, hacernos predecibles si anticipamos una demora o un incumplimiento es super importante y puede hacer una diferencia en una relación laboral o personal.
Hasta aquí te comparti las primeras cinco habilidades. En la próxima entrada te compartiré las siguientes otras cinco herramientas de coaching..
· Habilidad 6: Gestionar las emociones
· Habilidad 7: Sintonizar los estados de animo
· Habilidad 8: Hacerse responsable como adulto. Pasando de la preocupación y la reactividad a la proactividad.
· Habilidad 9: Gerenciando nuestras relaciones y resultados
· Habilidad 10: Creando una mentalidad de crecimiento (growth mindset) a través de gestionar nuestra manera de aprender
Espero que te hayan sido de utilidad estas herramientas de coaching y te animo a que empieces a ponerlas en práctica.
¿No te animas y/o te sientes bloqueado para empezar con estas herramientas de coaching? No te preocupes, te acompaño de mi mano experta para que las apliques. ¡ Contáctame hoy y comienza tu camino de transformación a la vida que deseas!
Con Amor,
Valeria Lavorato
Facilitadora en Constelaciones Familiares, Organizacionales y Estructurales. Psicóloga Social. Coach Profesional Ejecutivo y de Equipos, PCC por ICF. Coach Sistémico. Mentora, Docente y Entrenadora. Master en Neurociencias. Scrum Master. Somatic Experiencing Practitioner. Medica Veterinaria.
Colaboro con compañías y particulares para que se conviertan en líderes excepcionales, logrando resultados sobresalientes y aumentando la productividad.
Gracias por suscribirte.
© Valeria Lavorato | Políticas de privacidad - Aviso legal - Sitemap